LA REVOLUCIÓN VERDE
INVESTIGACION DESCARGADA Y EDITADA POR MARIBEL MARCANO
QUE ES LA REVOLUCIÓN VERDE
Revolución Verde es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al importante incremento de la producción agrícola. Gran parte de la producción mundial de alimentos se ha logrado gracias a lo que se conoce como Revolución verde, ocurrida entre 1940 y 1970. Ésta consistió en utilizar variedades mejoradas de maíz y trigo, cultivando una sola especie en un terreno durante todo el año (Monocultivo), y la aplicación de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, la producción es de dos a cinco veces superior que con las técnicas y variedades tradicionales de cultivo.
La revolución fue iniciada por el estadounidense Norman Borlaug, quien durante años se dedicó a realizar cruces selectivos de plantas de maíz, arroz y trigo en México, Paquistán y la India, hasta obtener las más productivas. Sin embargo, aunque la revolución verde ha tenido una función muy importante en la producción de alimentos, hace varios años se descubrió que los cultivos requieren de grandes cantidades de fertilizantes, plaguicidas y agua. Además, como se ha popularizado el uso de estas variedades entre los agricultores, la variedad tradicional ha ido desapareciendo, causando pérdida de la biodiversidad.
http://agroespacio.blogspot.com/2011/02/que-es-la-revolucion-verde.html
PROBLEMAS CON LA REVOLUCIÓN VERDE
Ø Daños ambientales: erosión del suelo, deforestación, pérdida de diversidad genética, agotamiento de acuíferos, uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, liberación de gases invernadero...
Ø Gran cantidad de energía necesaria: para producir combustible para mover tractores y maquinaria, para construir presas, canales; para producir fertilizantes...
Con la fertilización química y maquinarias de riego, es posible el aumento de la producción agrícola.
Aparte de estos dos problemas, también están las fuertes inversiones de capital y el planteamiento empresarial necesarios. El problema de hambre es un problema económico y no de recursos, ya que igual que en algunas zonas todos contamos con una inmensa variedad de alimentos, en otras las personas no tienen los recursos suficientes para comprarlos al precio que impulsa a los agricultores a producir más.
Los beneficios traídos por la mejora agrícola de la llamada Revolución Verde son indiscutibles, pero han surgido algunos problemas. Los dos más importantes son los daños ambientales, de los que trataremos con más detalle a continuación, y la gran cantidad de energía que hay que emplear en este tipo de agricultura. Para mover los tractores y otras máquinas agrícolas se necesita combustible; para construir presas, canales y sistemas de irrigación hay que gastar energía; para fabricar fertilizantes y pesticidas se emplea petróleo; para transportar y comerciar por todo el mundo con los productos agrícolas se consumen combustibles fósiles. Se suele decir que la agricultura moderna es un gigantesco sistema de conversión de energía, petróleo fundamentalmente, en alimentos.
Como es fácil de entender la agricultura actual exige fuertes inversiones de capital y un planteamiento empresarial muy alejado del de la agricultura tradicional. De hecho de aquí surgen algunos de los principales problemas de la distribución de alimentos. El problema del hambre es un problema de pobreza. No es que no haya capacidad de producir alimentos suficientes, sino que las personas más pobres del planeta no tienen recursos para adquirirlos.
En la agricultura tradicional, también llamada de subsistencia, la población se alimentaba de lo que se producía en la zona próxima a la que vivía. En el momento actual el mercado es global y enormes cantidades de alimentos se exportan e importan por todo el mundo.
BASES Y FACTORES TECNOLÓGICOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE
Queda claro que el objetivo principal es el incremento de la producción de alimentos básicos (cereales). Los medios tecnológicos con que se cuenta son la mejora genética de las variedades de plantas de cultivo, la mejora del rendimiento de los suelos a través de los fertilizantes y los riegos, el control de plagas de insectos y enfermedades de las plantas y la resistencia a condiciones de cultivo variadas. No obstante, parece ser que el factor que pone en marcha a todos los demás lo constituye 1a utilización de fertilizantes. En un principio se trata de aumentar 1a productividad del suelo mediante una mayor densidad de plantas. Ello implica el empleo masivo de fertilizantes para evitar el agotamiento de nutrientes del suelo. En teoría la idea es buena, pero al ponerla en práctica se descubren sus deficiencias: las plantas autóctonas crecen más que antes con lo que se ocultan a la irradiación solar unas a otras; a esto se añade otro problema: al alcanzar las cañas mayor altura no pueden resistir el peso de la espiga, por lo que acaban doblándose y "encamándose", con el alto riesgo de pérdida del producto que este fenómeno supone. La base por lo tanto es el empleo de fertilizantes; sin embargo, para poder aplicarlos, se hace necesaria la existencia de nuevas variedades de especies de cultivo que no se vean afectadas por el excesivo crecimiento vegetativo y el consiguiente encajamiento. Las especies enanas y semienanas híbridas serán la solución a este problema. Pero la mejora genética no acaba aquí; se continúa en su perfeccionamiento y en la consecución de variedades sumamente versátiles y rentables: de producción elevada, insensibles a los fotoperiodos, de amplia escala de condiciones de cultivo (resistencia a la sequía y a las condiciones adversas del suelo), periodo más corto de maduración (permite recoger dos y hasta tres cosechas al año) e incluso de mayor contenido proteínico. La investigación genética aparece por lo tanto como un importante factor de la Revolución Verde. La aplicación de abonos, junto a un mejor aprovechamiento de los suelos y el control efectivo de las malas hierbas, insectos y enfermedades, por medio de los pesticidas, hacen posible que las nuevas variedades desarrollen su alto rendimiento potencial. Otro factor importante es la proporción favorable entre el coste de los abonos y restantes elementos necesarios para este tipo de producción y el precio que percibe el agricultor por el producto.
http://html.rincondelvago.com/revolucion-verde.html